Beneficiarios

Hemos trabajado con las comunidades del resguardo indígena del Vaupés, comunidades del resguardo indígena de Cayulamo (Guainía) y las comunidades locales en Bolívar.

Voces de las comunidades

Noviembre 2023

Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video
Video

VAUPÉS

  • Tayazú
  • Santa Cruz
  • Pueblo Nuevo

GUAINÍA

  • Santa Rosa
  • Yuri
  • Mango Viejo

BOLÍVAR

  • La Boquilla
  • La Isla

Comunidad Tayazú

Esta comunidad perteneciente a la etnia Wanano se sitúa a dos horas cuarenta y cinco minutos de Mitú. Se puede llegar por tierra o navegando a través del río Vaupés. Esta comunidad se ha caracterizado por su creatividad y por ser muy trabajadora. Los miembros de la comunidad de Tayazú son expertos constructores, valorados por las comunidades vecinas por su gran habilidad en el desarrollo de viviendas y malocas de tipo ancestral y moderno. En esta comunidad la mezcla de estilos arquitectónicos son la viva prueba de la armonía que puede llegar a haber entre distintos pueblos y tiempos.

Brigida Cubides
Brigida Cubides
Cecilia Acuña
Cecilia Acuña
Encarnación Gómez
Encarnación Gómez
Luz Mila Martínez
Luz Mila Martínez
Mercedes Hernandez
Mercedes Hernandez
Yolanda Restrepo
Yolanda Restrepo

Comunidad Santa Cruz

A dos horas desde el centro poblado de Mitú se encuentra Santa Cruz, una comunidad que hace parte del pueblo Wanano en la que viven aproximadamente 40 familias que se caracterizan por su gentileza, alegría y recursividad.

La comunidad de Santa Cruz se asienta en las dos orillas del río Vaupés. Las comunidades cultivan sus propios alimentos y viven en armonía con la naturaleza cuidando el río y sembrando árboles nativos frutales como chontaduro o pupuña e ivacaba.

Darcy Sarmiento
Darcy Sarmiento
Ernesto Villegas
Ernesto Villegas
Fustino Silva
Fustino Silva
Gabriel Pabón
Gabriel Pabón
Otoniel Silva
Otoniel Silva

Comunidad Pueblo Nuevo

La comunidad de Pueblo Nuevo está conformada principalmente por mujeres. Aproximadamente el 90% de la población es femenina.

Empoderando a las mujeres de la comunidad hemos logrado plantar con Pueblo Nuevo más de 20.000 árboles nativos en sus territorios.

Sus familias se caracterizan por ser mujeres y personas trabajadoras, que luchan por superar los obstáculos para lograr un mayor acceso a la educación de sus hijos, pues dentro de su territorio han conformado por sí mismas, un internado para que niños y niñas puedan asistir a la escuela en su propia comunidad, sin tener que caminar todos los días y durante muchas horas para asistir a las escuelas de otros pueblos.

Martha Rodriguez
Martha Rodriguez
Melisio-Amaya
Melisio-Amaya
Moisés Amaya
Moisés Amaya

Comunidad Santa Rosa

En el corazón del Departamento del Guainía se encuentra Santa Rosa, una comunidad que irradia un profundo sentido de orgullo por su identidad indígena.

Esta comunidad se caracteriza por su dedicación al trabajo y su humildad, valores que se entrelazan con una profunda conexión con la naturaleza y una devoción inquebrantable a la familia.

En Santa Rosa, la familia es considerada un regalo sagrado, y esta unidad es el motor que impulsa a sus miembros a superar obstáculos y mantener viva su herencia cultural.

La naturaleza que rodea a Santa Rosa es una fuente constante de inspiración y tranquilidad. Los hermosos paisajes naturales, los ríos y los bosques enriquecen la vida de la comunidad, que encuentra en la pesca, la agricultura y la siembra de árboles nativos, una conexión tangible con sus tradiciones ancestrales. Sin embargo, la comunidad también enfrenta desafíos cotidianos, como la limitada infraestructura de transporte y la falta de señal telefónica. A pesar de estas dificultades, la resiliencia y la determinación de Santa Rosa siguen siendo inquebrantables.s

Esta comunidad es un recordatorio de cómo la tradición y la unidad pueden prevalecer sobre las adversidades, manteniendo viva una herencia valiosa para las generaciones futuras.

Cristian Sneyder Acosta
Cristian Sneyder Acosta
Edy Leonilde Acosta
Edy Leonilde Acosta
Javier Sandoval
Javier Sandoval
Leonel Moyano Acosta
Leonel Moyano Acosta
Luz Mary Acosta
Luz Mary Acosta
Olga Medina Garcia
Olga Medina Garcia
Rubendario Acosta Medina
Rubendario Acosta Medina
Yaquelin Lauriano
Yaquelin Lauriano

Comunidad Yuri

Para llegar a la comunidad de Yurí se atraviesan tres ríos, primero el río Guaviare, seguido por el río Inírida y finalmente se pasa por el Caño Bocón. Este territorio se caracteriza por su alta conservación de peces, porque además de existir una gran biodiversidad en los ecosistemas, la comunidad de Yurí se ha encargado de proteger su territorio de la explotación minera y pesquera, colocando toda su disposición para trabajar e involucrarse más en proyectos comunitarios y de conservación del medio ambiente. Particularmente, en Yurí viven oleadas de invierno tan fuertes que todas sus casas son elevadas a más de 1.50 m del suelo, ya que cuando llegan las lluvias, Caño Bocón crece e inunda lo que esté a nivel de la tierra.

Abelardo Acosta
Abelardo Acosta
Efrain Aponte
Efrain Aponte
Elionarda Parada
Elionarda Parada
Elsa Mary Parada
Elsa Mary Parada
Marbelia Isabel Agapito
Marbelia Isabel Agapito
Oscar Javier Vargas
Oscar Javier Vargas
Rocy Lorena Pérez
Rocy Lorena Pérez
Yudy Beatriz García
Yudy Beatriz García

Comunidad Mango Viejo

La comunidad de Mango Viejo en el Guainía está conformada por personas fielmente arraigadas a su cultura, quienes valoran a la familia como eje central de sus vidas y enaltecen su conexión con la naturaleza a través del "conuco", su parcela de tierra cultivable. Estas personas encarnan una ética de trabajo fuerte, donde la laboriosidad se entrelaza con la alegría y el respeto hacia los demás. Para ellos, la familia no solo es un apoyo emocional, sino también un sostén fundamental en los momentos difíciles y una fuente de celebración en los logros alcanzados. A pesar de enfrentar desafíos como la limitada señal de comunicación y la dificultad en la accesibilidad, la felicidad palpita en cada rincón de Mango Viejo. La comunidad encuentra una fuente de satisfacción en su "conuco", más que un simple espacio de cultivo, es un lazo con sus raíces y con la tierra que les nutre. Se destaca la importancia de la autonomía alimentaria que les proporciona el cultivo de sus alimentos, brindándoles independencia y un vínculo especial con la naturaleza.

Abel Moreno
Abel Moreno
Alonso Moreno
Alonso Moreno
Daniel Moreno
Daniel Moreno
Gilberto Roas
Gilberto Roas
Hilda Moreno
Hilda Moreno
Lucia Diaz
Lucia Diaz

Comunidad La Boquilla

Conformada en su mayoría por mujeres y madres cabeza de hogar comprometidas con el cuidado de nuestros ecosistemas, emprendedoras y vecinas de la comunidad que se esfuerzan por participar activamente en las jornadas de limpieza, labores en el vivero y jornadas de monitoreo de los mangles de su territorio.

Elinor Arzusa
Elinor Arzusa
Marisol Ramos
Marisol Ramos
Melisa Matos
Melisa Matos
Noelia Diaz
Noelia Diaz
Yiseth Dearco Cardales
Yiseth Dearco Cardales
Yuranis Gomez
Yuranis Gomez

Comunidad Isla

Es una comunidad muy unida, conformada por familias emprendedoras, pescadoras y trabajadoras del sector que están preocupados por el daño y el fuerte impacto que ha tenido la pérdida de manglar en su región, ya que los manglares protegen sus viviendas del oleaje, las altas temperaturas y proporcionan alimento en sus territorios. Por esta razón, se esfuerzan por aprender de sus especies nativas, cuidar sus territorios y unirse a las jornadas de limpieza y monitoreo de estos importantes ecosistemas acuáticos.

Aly Rivera
Aly Rivera
Andy Liz Pineda
Andy Liz Pineda
Criz Hernandez
Criz Hernandez
Edulfa Junco Zuñiga
Edulfa Junco Zuñiga
Jolviz Puello Marimon
Jolviz Puello Marimon
Katerine Rodriguez
Katerine Rodriguez
Katty Mercado Junco
Katty Mercado Junco
Marisol Ramos
Marisol Ramos
Ricardo Perez
Ricardo Perez
Rober Barrio
Rober Barrio
Tatiana Morales
Tatiana Morales
Logo Banco de Bogotá
Logo Saving The Amazon Instagram Facebook YouTube X LinkedIn

Líneas de Atención a Nivel Nacional e Internacional

Bogotá 382 00 00
Barranquilla 350 43 00
Bucaramanga 652 55 00
Cali 898 00 77
Medellín 576 43 30
Nivel Nacional 018000 518 877

Contáctanos

Bogotá, Colombia (+57) 314 264 4983
Madrid, España (+34) 684 31 29 40

www.savingtheamazon.org

savingcliente@savingtheamazon.org

Política de privacidad

Manejo de datos personales
Logo Banco de Bogotá

Líneas de Atención a Nivel Nacional e Internacional

Bogotá 382 00 00
Barranquilla 350 43 00
Bucaramanga 652 55 00
Cali 898 00 77
Medellín 576 43 30
Nivel Nacional 018000 518 877

Contáctanos

Bogotá, Colombia (+57) 314 264 4983
Madrid, España (+34) 684 31 29 40

www.savingtheamazon.org

savingcliente@savingtheamazon.org

Política de privacidad

Manejo de datos personales

Saving The Amazon © 2014 - 2023